sábado, 29 de septiembre de 2007

POSTURA Y TIPS AL USAR LA COMPUTADORA


por :Sofía Montoya
¿Después de utilizar la computadora siente cansancio visual o muscular, dolor de cabeza y espalda u otros malestares corporales? Si respondió sí, debe saber que esta condición es muy común en quienes trabajan mucho tiempo con esta herramienta, pero también es posible evitar problemas si se siguen sencillas medidas.
Cualquier estudiante, secretaria u oficinista moderno sabe que gran parte de las labores que se realizan en cuanto a procesamiento de información y textos dependen casi exclusivamente de la computadora, instrumento que a pesar de ser relativamente nuevo es cada vez más común en nuestros días.
Muchos usuarios caen en abuso o mal empleo, y ello repercute en forma negativa en manos, ojos, cuello y espalda, pues piensan que estar sentados durante horas no representa un esfuerzo para músculos, articulaciones y sentido de la vista, sin darse cuenta que los movimientos repetitivos y las malas posturas atrofian lentamente el buen funcionamiento corporal.
La prueba de lo errado de nuestros conocimientos llega después de permanecer varias horas frente a la Mac o PC, justo cuando nos invaden todo tipo de dolencias de origen "desconocido", o cuando nuestros ojos lucen cansados e irritados, incapaces de enfocar adecuadamente objetos lejanos.
Cabe decir que estos problemas no suelen ser muy graves y, por lo general, se solucionan sin uso de medicamentos, pero sí son molestos y pueden interferir en nuestro desempeño cotidiano. No se aflija, que para evitar incomodidades basta con llevar a cabo algunos cambios en la postura, modificar hábitos y acondicionar el lugar de trabajo de manera adecuada, tal como le mencionamos a continuación.
Buen mobiliario
Las malas posturas representan aproximadamente 75% de las lesiones generadas al trabajar con la computadora, y en gran medida los dolores de espalda o cuello, así como problemas en la columna vertebral derivados de lesiones en ligamentos, vértebras y discos, pueden deberse al uso de muebles inadecuados para labores de oficina y escolares.
Empero, cabe señalar que aunque ya es de dominio general que existen sillas y mesas ergonómicas, es decir, diseñadas en armonía con la anatomía humana y especiales para trabajar en computadora, se debe ser cuidadoso en la elección para no adquirir muebles que no se adapten a las necesidades particulares. Por ello, al elegir una mesa:
Procure que sea resistente y estable. Compruebe que soporte el peso del equipo y de cualquier persona que se apoye sobre alguno de sus bordes.
Cerciórese de que tenga suficiente espacio para colocar todo el material de trabajo requerido. Se recomienda una medida mínima de 120 x 90 centímetros.
Considere que también debe contar con espacio interior suficiente (60 centímetros de ancho y 65 o 70 de profundidad) para evitar que las rodillas choquen o que las piernas se encuentren limitadas en sus movimientos.
También tome en cuenta que el mueble debe ser de altura regulable, de preferencia entre 65 y 75 centímetros.
Las mesas a las que no se pueda modificar la altura deben despegarse del piso unos 75 centímetros, y para compensar esta falta debe utilizarse una silla que sí pueda ajustarse.
Prefiera mesas en color claro y mate para mejorar la iluminación
En cuanto a la silla, observe que:
Sea estable. En vez de las cuatro patas convencionales, elija las sillas con cinco apoyos y ruedas antideslizantes, las cuales evitan desplazamientos involuntarios.
Pueda graduarse su altura. Debe permitir que los pies se apoyen en el piso y, en el caso de personas de baja estatura o niños, es aconsejable utilizar las que cuentan con reposapiés, el cual, además, evita la comprensión de la circulación en los muslos.
Cuente con respaldo regulable en altura, profundidad e inclinación. Debe tener la forma de una "S" suave para que se adapte a la estructura de la espalda.
Los reposabrazos no son indispensables, pero de tenerlos su altura no debe obstaculizar la movilidad.
La base del asiento sea flexible, pero firme, con distancia suficiente entre el borde del asiento y la articulación de la rodilla, a fin de no generar presión en la zona y facilitar la circulación.
Los controles de ajuste de altura puedan manipularse desde la posición habitual de trabajo, sin que requieran demasiado esfuerzo para accionarlos.
Es preferible una tapicería que impida deslizarse, rugosa, que contribuya a mantener la postura correcta. Resulta mejor una que favorezca la transpiración.
Postura del cuerpo
Muchos médicos indican que el otro factor causante de dolencias musculares y problemas en la columna es la tensión. Difícilmente servirán de algo la mejor silla, un teclado hecho a la medida y una mesa regulable si el usuario trabaja ocho horas al día frente a la computadora en estado de estrés y forzando sus extremidades.
Por ello, es bueno que el diseño del liugar de trabajo y la posición corporal se conjuguen para disminuir sobreesfuerzos y trabajar o jugar lo más relajado posible. También se recomienda hacer pausas, estirar las piernas, cambiar de posición para no forzar los músculos de la espalda, relajar los hombros y destensionar el cuello.
Así, aunque cada individuo tiene preferencias personales, se coincide en señalar que la mejor postura al sentarse frente a la computadora se da cuando:
Los muslos permanecen horizontales y las pantorrillas verticales, formando un ángulo de 90º.
Entre el ángulo que forma la rodilla y el borde de la silla hay una distancia mínima de 10 centímetros.
Los brazos están verticales y los antebrazos horizontales, formando un ángulo recto desde el codo.
Antebrazos y manos se encuentran en línea recta, paralelos al piso.
Los codos tocan ligeramente el costado, pero no oprimen el tronco, y las muñecas se encuentran en una posición natural, sin flexionarse excesivamente.
Permanece recta la columna vertebral. Para ello, el tronco no debe flexionarse (evite inclinarse demasiado hacia sus costados, adelante o atrás) y la región baja de la espalda (lumbar) queda cómodamente recargada.
Se apoyan las plantas de los pies cómodamente en el piso. Si la silla es demasiado alta, utilice un reposapiés.
El cuerpo no queda aprisionado entre la silla y la mesa.
Finalmente, coloque al alcance de las manos el material que utiliza con frecuencia (libros, revistas, hojas, regla, pluma, lápiz, diccionario, etcétera).
Cuidado de los ojos
Otro de los grandes temores respecto al uso de esta herramienta tecnológica radica en los efectos que puede tener el monitor en el sentido de la vista, pues luego de fijar la vista en él durante varias horas se pueden presentar irritación y resequedad en los globos oculares, así como visión borrosa e incapacidad para enfocar.
Lo cierto es que el uso de la computadora, más que generar problemas, pone en evidencia los que ya existían pero no estaban diagnosticados, como astigmatismo (disminución de agudeza visual debido a la distorsión o irregularidad en la curvatura de la córnea), miopía (dificultad para observar objetos que se encuentran lejos) e hipermetropía (problemas para distinguir objetos de cerca).
Asimismo, cabe señalar que hay otros factores que crean dificultades a la vista; por ejemplo, la resequedad puede deberse a calefacción, aire acondicionado, mala iluminación, maquillaje o uso de lentes de contacto, y la irritación puede tener su origen en el agotamiento de los músculos del ojo, los cuales se cansan al mantenerse siempre en una sola posición o por no descansar adecuadamente, como ocurre con frecuencia a los estudiantes en periodo de entrega de trabajos finales: utilizan mucho más la computadora y duermen poco.
De esta manera, podemos citar los siguientes consejos respecto al cuidado de la vista mientras se usa la computadora:
Antes de trabajar en una computadora o al detectar problemas visuales luego de pasar muchas horas frente al monitor, es necesario someterse a una revisión oftalmológica.
Mantenga el monitor a 70 centímetros (un brazo de distancia) de su rostro, aproximadamente, y nunca a menos de 40. Trate de que permanezca a una altura levemente por debajo de la línea de visión normal. Además, su posición es frente al usuario, y no a un costado.
Trabaje con monitores con pantalla antirreflejante para evitar destellos molestos que restan legibilidad y obligan a constante acomodo de la visión.
Regule el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones del entorno.
Procure que la pantalla esté siempre limpia, pues las huellas digitales y suciedad también provocan reflejos y mayor esfuerzo ocular. Asimismo, si usa lentes de contacto o armazón, manténgalos siempre aseados para mejorar su visibilidad.
Nunca trabaje en una habitación a oscuras, y procure que la fuente de luz general de la habitación sea mayor a la del monitor.
La iluminación principal debe ser difusa, es decir, no tiene que caer de lleno en la pantalla y tampoco debe encontrarse detrás o enfrente del usuario.
Procure que su lugar de trabajo se encuentre moderadamente alejado de calefacción y aire acondicionado.
Si emplea libros o documentos, conviene colocarlos en un atril a la misma altura de la pantalla y al lado de ella; de esta forma no se baja o sube constantemente la cabeza para mirar, y se reduce la fatiga visual.
Al trabajar, utilice fuentes de letras bien definidas, de tamaño que permitan leer sin esfuerzo, con espacio adecuado entre renglones, preferentemente de color negro sobre fondo blanco.
Proporcione descansos de cinco minutos cada hora. Durante estas breves pausas dé actividad a los músculos de sus ojos, moviéndolos suavemente de un lugar a otro y enfocando de manera alterna los objetos que se encuentran cerca y lejos.
Otro ejercicio que proporciona excelente descanso consiste simplemente en cerrar los ojos, colocando las palmas de las manos sobre ellos sin ejercer presión.
También es de gran utilidad sentarse correctamente y mirar al frente; después, sin mover la cabeza, desvíe la mirada todo lo posible hacia la izquierda y luego a la derecha.
Si la resequedad en ojos es muy fuerte, puede emplear colirios o soluciones oftálmicas para restaurar la humedad y proporcionar alivio
Cuidado de las manos
Son muchos los usuarios de computadora que reportan problemas en manos, muñecas e incluso en los codos, debido a que el uso de teclado y ratón ocasionan torceduras y sobreesfuerzo que a su vez generan dolor que limita la posibilidad de trabajar adecuadamente.
La complicación más común es el llamado "codo de ratón" o síndrome de túnel carpiano, que consiste en la inflamación de los tendones cercanos al nervio mediano (responsable del movimiento de los dedos pulgar, índice y medio), mismos que lo comprimen. El resultado es la sensación de hormigueo en los dedos, dolor en las muñecas, pérdida de fuerza en la mano e incluso algunas molestias en los codos.
Hay que mencionar que este problema se presenta principalmente en personas cuya anatomía favorece la aparición de la dolencia (en ellos es muy estrecho el túnel del carpo, por donde pasa el nervio mediano que conecta a los dedos de la mano con el codo), y después de estar mucho tiempo usando el teclado con mala posición de las muñecas.
Para evitar estas molestias, aconsejamos las siguientes medidas:
Emplear teclado con una inclinación de 10 a 15 grados, a fin de evitar movimientos forzados de las articulaciones. Esto se puede constatar cuando se aprecia que la línea media (donde se encuentran las letras "A", "S" y "D") no se levanta más de 3 centímetros de la superficie de trabajo.
El teclado tiene que ser estable y no deslizarse. Tampoco debe exigir mucho esfuerzo al ejercer presión sobre las teclas.
Procure que quede alineado justo debajo del monitor, aunque ligeramente orientado hacia la derecha. Tome como referencia las teclas "F" y "J", que tienen pequeños puntos en relieve, ya que los dedos índices correspondientes deben quedar sobre ellas.
Asimismo, cuide que el teclado esté colocado cerca del borde de la mesa y que haya espacio para apoyar cómodamente brazos y manos, a fin de reducir presión sobre las muñecas. Evite también trabajar con los brazos estirados.
Si debe pasar muchas horas frente a la computadora, puede recurrir a un teclado ergonómico, que ofrece mayor posibilidad de descanso para las manos.
En cuanto al ratón, cuide que su forma se adapte a la curva de su mano.
Tómelo siempre con la mano relajada; no lo sujete con fuerza y utilice todo el brazo para moverlo.
Debe permitir que dedos y mano descansen sobre él sin que se active inesperadamente.
No debe imprimirle mucha fuerza para accionarlo.
Se recomienda que sea fácil de deslizar y, en caso de utilizar mouse pad, éste deben facilitar el movimiento y no entorpecerlo.
Si lo requiere, busque un ratón cuyo manejo sea posible para diestros y zurdos.
También se aconseja dar descanso a sus manos periódicamente, de preferencia una vez cada hora. Para lograrlo, se pueden realizar suaves movimientos circulares con sus muñecas en una y otra dirección, así como estirar y contraer los dedos. También es importante flexionar, extender y bajar ocasionalmente los brazos, además de presionar una pelota antiestrés o de esponja para quitar tensión a las articulaciones y músculos.
Últimas recomendaciones
Existen otros factores que si bien no tienen repercusión directa en la posición empleada al trabajar en computadora, aumentan la tensión y estrés, generando ansiedad e irritación. Nos referimos a los sonidos demasiado perturbadores que producen otros sistemas, como impresora, fax e incluso radio o televisión.
Sugerimos alejar lo más posible los focos de ruido, evitar la música a un volumen muy alto y emplear preferentemente impresoras de inyección de tinta o láser en vez de las de punto, pues aunque pueden ser un poco más costosas generan menos ruido y, con fines laborales, son más rápidas y logran mejor definición.
Por otra parte, se aconseja mantener bien ventilado su lugar de trabajo y procurar que la temperatura no sea excesivamente alta o baja, pues además de producir incomodidad, los climas extremos favorecen somnolencia, ansiedad e inquietud. Asimismo, la humedad excesiva del aire puede provocar sequedad de las mucosas respiratorias y molestias como cosquilleo en la garganta o pequeños ataques de tos, así que evítela en lo posible.
Finalmente, le recomendamos interrumpir su rutina y dar variedad a las tareas a lo largo del día, de forma que no trabaje en la misma posición ni realice las mismas actividades con sus manos durante más de dos horas consecutivas. Considere que tomar pequeños descansos no es desperdiciar el tiempo, al contrario, ayudará a incrementar su rendimiento a la vez que le evitará dolencias.
http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1464
Copyrights 2007 grupo Multicolor

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Tratamiento de quemaduras

En un curso de capacitación de Dermatólogos enseñaron que cuando se produce una quemadura, sin importar la parte del cuerpo que fuera, el primer auxilio es colocar la parte afectada debajo de agua fría corriente hasta que el calor en la zona disminuya y así pare de quemar las capas de piel y después, pasar clara de huevo, levemente batida (solo para que sea mas fácil de aplicar).
La semana pasada, al calentar agua, una amiga la dejo pasar de punto; ya estaba en ebullición y cuando agarró la olla para tirar el agua, se quemo una gran parte de su mano porque el agua hirviente saltó hacia afuera cuando ella trataba de mover el recipiente.
Coloco entonces la mano debajo de la llave de agua fría, bastante tiempo para evitar el calor inicial, aunque el dolor era tremendo. Luego, rompió 2 huevos y separo las claras batiéndolas un poco, y puso en la mano la clara. Su mano estaba tan quemada que, en cuanto ella colocaba la clara encima de la piel, esta se secaba y quedaba una película que después se enteró, era colágeno natural. Estuvo por lo menos una hora colocando capa tras capa de claras en la mano. Por la tarde, no sintió más dolor y al día siguiente apenas había una marca rojiza-morada donde se había quemado.
Ella pensó que quedaría con una cicatriz horrible, pero después de 10 días estaba sin ninguna marca. No tenia NADA!!! Ni el color de la piel cambio; esa parte quemada, se recupero totalmente por el colágeno existente en la clara de los huevos que en realidad, es una placenta y esta llena de vitaminas.

domingo, 23 de septiembre de 2007

PROBLEMAS DE SALUD EN EL VARON

SECCION 21 > PROBLEMAS DE SALUD EN EL VARON
CAPITULO 229Trastornos de pene, próstata y testículos
Las anomalías en el pene, la próstata y los testículos pueden resultar tanto psicológicamente perturbadoras como físicamente perjudiciales. El pene puede verse afectado por lesiones, inflamaciones o infecciones, incluyendo las enfermedades de transmisión sexual. El cáncer de piel también puede desarrollarse en el pene. Los defectos de nacimiento pueden causar dificultades para orinar y para mantener relaciones sexuales.
El trastorno más común de la próstata es la hiperplasia benigna, que dificulta la micción. Otros trastornos incluyen la prostatitis y el cáncer de próstata (uno de los cánceres más frecuentes). El cáncer también puede afectar a los testículos, amenazando la fertilidad y, si no se trata, causa la muerte. Otros trastornos que afectan a los testículos incluyen la torsión testicular y la hernia inguinal.
Lesión e inflamación del pene
Varias son las lesiones que pueden afectar al pene. Enganchar el pene con la cremallera de los pantalones es muy frecuente, pero el corte producido en general se cura rápidamente. Un corte o irritación que se infecte debe ser tratado con antibióticos. Doblar excesivamente un pene erecto puede causar dolor, dañar gravemente las estructuras que controlan la erección y causar dificultades en las relaciones sexuales. El pene también puede partirse parcial o completamente. En ciertos casos es posible volver a unirlo, pero rara vez se recuperan completamente la sensibilidad y el funcionamiento normales.
La balanopostitis es una inflamación generalizada de la cabeza del pene (glande) y del prepucio. Dicha inflamación es habitualmente debida a una infección causada por un hongo o una bacteria bajo el prepucio de un pene no circunciso.
La inflamación causa dolor, picor, enrojecimiento, hinchazón y finalmente puede derivar en un estrechamiento (constricción) de la uretra. Los varones que padecen balanopostitis pueden llegar a desarrollar balanitis obliterante xerótica, fimosis, parafimosis y cáncer.
En la balanitis obliterante xerótica, la inflamación crónica provoca la aparición de una zona dura, de color blanco, cerca del extremo del pene. En general, la causa es desconocida, pero puede producirse por una infección o una reacción alérgica. El orificio de la uretra suele estar rodeado de esta piel blanca gruesa, que no hace más que bloquear la salida de la orina y del semen. Las cremas antibacterianas o antiinflamatorias pueden curar la inflamación, pero en general la uretra debe volver a abrirse quirúrgicamente.
FimosisTratamiento quirúrgico.

La fimosis es una constricción o endurecimiento del prepucio. Es una situación normal en un recién nacido o en un niño pequeño y suele resolverse en la pubertad sin tratamiento alguno. En los adultos, la fimosis puede ser el resultado de una irritación prolongada. Como el prepucio endurecido no se retrae, puede afectar a la micción y a la actividad sexual. El tratamiento habitual es la circuncisión.
En la parafimosis, el prepucio retraído no puede volverse a colocar sobre la cabeza del pene (glande). La parafimosis puede curarse con la circuncisión.
La eritroplasia de Queyrat es una zona rojiza y aterciopelada claramente delimitada que se desarrolla sobre la piel del pene, en general, sobre la cabeza o en la base de ésta. Este trastorno suele producirse en varones no sometidos a circuncisión. Para confirmar el diagnóstico, el médico puede tomar una pequeña muestra de piel para examinarla al microscopio (biopsia). La eritroplasia de Queyrat se trata con una crema que contenga el medicamento fluorouracilo. Como el área puede volverse cancerosa si no se trata a tiempo, el médico la examina cada pocos meses durante y después del tratamiento. Como tratamiento alternativo, puede extirparse el tejido anormal.
Tumores del pene
A pesar de que el cáncer de piel puede aparecer en cualquier parte del pene, el punto más frecuente es la cabeza, especialmente en la base. Los varones circuncisos rara vez presentan cáncer de piel en el pene. Al principio, el cáncer suele manifestarse como un área rojiza con llagas que no se curan en varias semanas pero que, en general, son indoloras. Habitualmente, este cáncer es un carcinoma de células escamosas. Otros cánceres de piel en el pene, mucho menos frecuentes, son la enfermedad de Bowen y la enfermedad de Paget. El cáncer se extirpa quirúrgicamente, junto con una pequeña área de tejido sano que lo rodea. Sin embargo, el médico intenta salvar tanto tejido peneal como le resulta posible.
Otras tumoraciones en el pene pueden estar causadas por una infección. Por ejemplo, una llaga pequeña, indolora, puede ser un signo de sífilis. Las ampollas dolorosas, diminutas, con frecuencia deben su origen al herpes simple. En muy raras ocasiones, las ampollas, que con el tiempo forman pequeñas úlceras, pueden estar causadas por el chancro blando. Uno o más nódulos protuberantes y consistentes en general son verrugas genitales, causadas por un virus. Las formaciones pequeñas, consistentes y con diminutas depresiones (molluscum contagiosum) están causadas por otro virus.
Priapismo
El priapismo es una erección dolorosa, persistente, que no está acompañada de deseo sexual ni de excitación.
En la mayoría de los casos, el priapismo se produce como consecuencia del uso de fármacos, o por motivos desconocidos. Otras causas posibles incluyen un trastorno de la sangre, como los coágulos sanguíneos, la leucemia o la anemia drepanocítica, un tumor en la pelvis o en la columna vertebral y una infección de los genitales. La enfermedad probablemente se deba a anomalías en los vasos sanguíneos y en los nervios que atrapan sangre en el tejido eréctil (cuerpos cavernosos) del pene.
El tratamiento del priapismo depende de la causa. Si es un medicamento, deberá suspenderse de inmediato. Si la causa parece ser una lesión neurológica, la anestesia de la columna vertebral de manera continua puede resultar de gran ayuda. Si la causa probable es un coágulo de sangre, éste debe ser extraído quirúrgicamente, o bien debe realizarse una derivación quirúrgica para restablecer la circulación normal en el pene. La mayoría de los casos de priapismo puede tratarse drenando el exceso de sangre del pene con una aguja y una jeringa e irrigando los vasos sanguíneos con líquido para eliminar los coágulos u otras obstrucciones. También pueden utilizarse varios medicamentos, dependiendo de la causa del problema. Las probabilidades de que un varón recupere su función sexual son pocas si el priapismo no responde rápidamente al tratamiento.
Enfermedad de Peyronie
La enfermedad de Peyronie es un engrosamiento fibroso que provoca contracturas en el pene y deforma la erección.
La causa de la enfermedad de Peyronie, que afecta a los varones adultos, es desconocida. El tejido fibroso que forma las contracturas provoca una curvatura en el pene erecto que puede hacer difícil o imposible la penetración sexual. La enfermedad puede causar erecciones dolorosas. El tejido fibroso puede extenderse incluso hacia el tejido eréctil (cuerpos cavernosos), impidiendo completamente la erección.
La enfermedad de Peyronie puede curarse por sí sola en el curso de varios meses. Las inyecciones de corticosteroides en el área afectada pueden ser útiles. En algunos casos, los síntomas pueden aliviarse con el uso de tratamientos con ultrasonidos. Lo más habitual es que las áreas fibrosas deban ser extirpadas quirúrgicamente. La cirugía puede curar la enfermedad pero, en algunas ocasiones, puede provocar una cicatrización mayor que hace que la situación empeore. La cirugía puede originar también impotencia.
Hiperplasia benigna de la próstata
La hiperplasia benigna de la próstata es una formación no cancerosa (benigna) de esta glándula.
La hiperplasia benigna de la próstata es frecuente en los mayores de 50 años. La causa es desconocida, pero puede tener que ver con los cambios en los valores hormonales que se producen con el envejecimiento. La próstata es una glándula que rodea la uretra y, si crece, puede estrecharla gradualmente. Con el paso del tiempo, el flujo de orina puede resultar obstruido. Como resultado, los músculos de la vejiga se vuelven más gruesos y fuertes para poder empujar la orina hacia fuera. No obstante, cuando un sujeto con hiperplasia benigna de próstata orina, la vejiga puede no vaciarse por completo. En consecuencia, la orina se estanca exponiendo a la persona a infecciones y a la formación de cálculos. Una obstrucción prolongada puede dañar los riñones. En un varón con hiperplasia benigna de próstata, los fármacos que afectan negativamente al flujo de orina, como los antihistamínicos, pueden provocar una obstrucción.
Síntomas
La hiperplasia benigna de la próstata presenta los primeros síntomas cuando la próstata agrandada comienza a obstaculizar el flujo de orina. Al principio, el paciente puede tener dificultades al comenzar a orinar. También puede sentir que la descarga de orina ha sido incompleta. Como la vejiga no se vacía por completo en cada micción, tiene que orinar con más frecuencia, sobre todo por la noche (nicturia) y la necesidad se vuelve cada vez más imperiosa. El volumen y la fuerza del flujo de orina pueden reducirse notablemente, y puede haber goteo al final de la micción. Finalmente, la vejiga puede llenarse en exceso, provocando incontinencia urinaria.
Algunas pequeñas venas de la uretra y de la vejiga pueden reventar cuando el paciente se esfuerza por orinar, y ello hace que aparezca sangre en la orina. La obstrucción completa puede imposibilitar la micción, lo cual produce una sensación de saciedad y luego un dolor agudo en la parte inferior del abdomen.
Las infecciones de la vejiga pueden causar una sensación de quemazón durante la micción y también fiebre. El residuo de la orina que se devuelve también aumenta la presión sobre los riñones, pero rara vez produce permanentes lesiones del riñón.
Diagnóstico
El médico que sospecha un caso de hiperplasia benigna de próstata basándose en los síntomas realiza una exploración física. Al palpar la próstata durante un examen rectal, el médico generalmente puede determinar si está agrandada. También buscará nódulos, que pueden indicar la presencia de cáncer, y comprobará si existe dolor, lo cual puede ser indicio de infección.
En general se realizan análisis de sangre que miden la función renal, así como otras pruebas que determinan si una persona tiene cáncer de próstata. Estos análisis miden las concentraciones de antígeno específico prostático (AEP). Los resultados muestran valores elevados en un 30 o en un 50 por ciento de los hombres con hiperplasia benigna de próstata. Dicho incremento significa que debería llevarse a cabo otra evaluación para determinar si la persona tiene cáncer de próstata, pero no significa que así sea.
En ocasiones, es necesario realizar más pruebas. El médico puede usar un catéter para medir la cantidad de orina que queda en la vejiga tras la micción. Sin embargo, lo más común es que el médico haga orinar a la persona en un urofluómetro (un instrumento que mide el flujo urinario). Un examen con ultrasonidos (ecografía) puede medir el tamaño de la próstata y ayuda a determinar si el cáncer es una causa posible. En raras ocasiones, el médico pasa un endoscopio (un tubo flexible que permite visualizar) hasta la uretra para determinar si el flujo de orina está obstaculizado por otra razón que no sea el crecimiento de la próstata.
Tratamiento
Los síntomas pueden aliviarse con fármacos alfa-adrenérgicos que relajan los músculos de la salida de la vejiga, como la terazosina y la doxazosina. Para reducir el tamaño de la próstata y posponer la necesidad de cirugía, pueden administrarse medicamentos como el finasteride, pero la mejoría de los síntomas puede tardar en producirse hasta 3 meses o más. Se requiere un tratamiento adicional si los síntomas se vuelven insoportables, el conducto urinario se infecta, el riñón comienza a dejar de funcionar o el flujo de orina resulta completamente obstaculizado. Un hombre que no puede orinar en absoluto necesita que se le coloque un catéter de Foley para drenar la vejiga. Cualquier infección se trata con antibióticos.
Tacto rectalCon el tacto rectal se logra palpar la próstata,que, en la ilustración, presenta un nódulo de origen tumoral.

La cirugía es la opción que más alivia los síntomas. El procedimiento más frecuente es la resección transuretral de la próstata, mediante la cual el médico introduce un endoscopio hasta la uretra y elimina parte de la próstata. Este procedimiento no requiere una incisión quirúrgica y, en general, se administra un anestésico inyectado en la columna vertebral. Sin embargo, el 5 por ciento de los varones que se someten a esta intervención, o incluso menos, sufren incontinencia urinaria. En raras ocasiones, el sujeto sufre de impotencia, necesita que se le dilate la uretra o requiere otra resección transuretral en los 3 años siguientes. Otra alternativa es utilizar un endoscopio equipado con un láser para quemar el tejido prostático, causando menos daño a los nervios y menos complicaciones. Sin embargo, hasta la fecha no existen estudios sobre las consecuencias de este procedimiento a largo plazo. Otros tratamientos probados recientemente son el uso de calor por microondas para reducir el tejido prostático y el uso de un globo para dilatar la uretra.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea desconocida. Cuando se examina al microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90. La mayoría de estos cánceres nunca presenta síntomas porque crecen muy lentamente; sin embargo, algunos cánceres de próstata sí crecen de forma más agresiva y se extienden por todo el cuerpo. Aun cuando menos del 3 por ciento de los hombres que padecen esta enfermedad muere a causa de ella, en muchos países, el cáncer de próstata es aún la segunda causa de muerte más frecuente entre los varones.
Síntomas
En general, el cáncer de próstata crece lentamente y no presenta síntomas, a menos que se encuentre en estado avanzado. A veces los síntomas parecen similares a los de la hiperplasia benigna de próstata, incluyendo la dificultad para orinar y la necesidad de hacerlo con frecuencia. Estos síntomas aparecen porque el cáncer bloquea parcialmente el flujo por la uretra. Más adelante, el cáncer de próstata puede provocar orina con sangre o una repentina retención urinaria.
En algunos casos, el cáncer de próstata no se diagnostica hasta que se extiende (metástasis) hasta el hueso (típicamente la pelvis, las costillas y las vértebras) o los riñones, produciendo insuficiencia renal.
El cáncer de hueso tiende a ser doloroso y puede debilitarlo hasta el punto de causar fracturas. Una vez que el cáncer se ha extendido, es frecuente que la persona tenga anemia. El cáncer de próstata también puede extenderse hasta el cerebro, provocando ataques epilépticos, confusión y otros síntomas mentales o neurológicos.
Diagnóstico
Dado que el cáncer de próstata es tan común, muchos médicos lo buscan intencionadamente con el fin de poder establecer un diagnóstico en las primeras fases, cuando aún puede curarse. El mejor modo de buscarlo es hacer un examen rectal con el dedo y un análisis de sangre una vez al año. Durante el examen rectal, el médico palpa la próstata. Si la persona tiene cáncer, el médico suele percibir un nódulo. El análisis de sangre mide el valor de antígeno específico prostático (AEP), una sustancia cuya concentración se eleva habitualmente en las personas que presentan cáncer de próstata, pero que también puede aparecer en altas cantidades (aunque, en general, en menor proporción) en pacientes con hiperplasia benigna de próstata. Esta prueba no alcanza a descubrir un tercio de los cánceres de próstata (falso resultado negativo) y en alrededor del 60 por ciento de las veces indica cáncer cuando en realidad no lo hay (falso resultado positivo).
A pesar de que el examen aumenta las probabilidades de detectar el cáncer en sus primeras fases, también puede suponer realizar costosas e innecesarias pruebas diagnósticas y establecer un tratamiento sobre la base de un resultado falso positivo. Algunas organizaciones recomiendan realizar una determinación de AEP cada año para detectar la presencia de cáncer, mientras que otras no lo incluyen como una prueba de detecciðn sistemática.
Si el médico percibe un nódulo, puede examinar más detenidamente la próstata con una ecografía, un examen que utiliza ondas sonoras. Si este examen revela la presencia de un nódulo sospechoso, el médico generalmente obtiene varias muestras de tejido de la próstata. La persona recibe sólo un anestésico local antes de intervención y no se requiere hospitalización. Las muestras de tejido son examinadas al microscopio y pueden efectuarse en ellas ciertas pruebas bioquímicas. Estas pruebas ayudan a determinar si el cáncer es de tipo agresivo, que tiene probabilidades de extenderse con rapidez, o bien si es de tipo corriente, que tiende a crecer y a extenderse lentamente. También indican hasta qué punto se ha extendido el cáncer dentro de la glándula. Los tumores óseos metastásicos pueden ser detectados con radiografías o bien mediante una gammagrafía de los huesos.
Existen dos parámetros que ayudan al médico a determinar el curso posible del cáncer y el mejor tratamiento.
- Hasta dónde se ha extendido. Si el cáncer está confinado a una parte pequeña de la glándula de la próstata, en general, pasarán muchos años antes de que se extienda a las áreas que rodean la glándula y después al hueso y a otras partes del cuerpo.
- El grado de malignidad de las células. Las células del cáncer de próstata que se ven más distorsionadas al examinarlas al microscopio tienden a crecer y a extenderse con mayor rapidez.
Tratamiento
El tratamiento puede afectar gravemente a la forma de vida de la persona. La cirugía mayor, la radioterapia y los fármacos contra el cáncer de próstata suelen producir impotencia y pueden provocar incontinencia. El tratamiento proporciona menos ventajas a los hombres de más de 70 años que a los más jóvenes, ya que los de mayor edad tienen más probabilidades de morir debido a otras causas. Muchos hombres enfermos de cáncer de próstata, en especial los de mayor edad con un cáncer en su fase inicial, deciden que es mejor esperar y observar.
Cuando un sujeto y su médico deciden que es necesario seguir un tratamiento, el tipo de terapia dependerá del alcance de la enfermedad. Por lo general, el cáncer confinado a la próstata puede curarse extirpando la próstata quirúrgicamente o bien con radioterapia. En los hombres sexualmente activos que padecen ciertos tipos de cáncer, puede optarse por un procedimiento quirúrgico llamado prostatectomía radical de preservación de la potencia. Este procedimiento, que preserva ciertos nervios, mantiene la potencia sexual en alrededor del 75 por ciento de los pacientes. Menos del 5 por ciento presenta incontinencia. Sin embargo, el procedimiento tiene menos probabilidades de curar la enfermedad en los tipos de cáncer más agresivos y no tiene ningún sentido efectuarlo en los casos en los que el cáncer se ha extendido más allá de la próstata.
La radioterapia puede ser utilizada para tratar el cáncer confinado a la próstata. También se trata de una opción válida cuando el cáncer ha invadido los tejidos que rodean la próstata pero no se ha extendido hasta órganos más distantes. La radiación se aplica con un aparato de emisión externa o bien mediante implantes radiactivos que se insertan en la próstata.
El cáncer de próstata metastásico avanzado no se cura, pero los síntomas pueden aliviarse. Como muchos cánceres de próstata dependen de los valores de testosterona que tenga la persona, los tratamientos que bloquean los efectos de esta hormona pueden reducir el crecimiento de los tumores. Aproximadamente el 80 por ciento de los hombres que padecen cáncer de próstata presenta una respuesta positiva al tratamiento que bloquea dichos efectos. Una forma de bloquearlos es tomar ciertos medicamentos, como el leuprolide. Sin embargo, este tratamiento provoca cambios significativos en el organismo, incluyendo reducción de la libido, impotencia y crecimiento de las mamas (ginecomastia). Además, en casi un tercio de los hombres con enfermedad avanzada, el cáncer resiste a dicho tratamiento al cabo de un año.
La extirpación de ambos testículos (orquiectomía bilateral) reduce notablemente los valores de testosterona, pero los efectos físicos y psicológicos hacen que este procedimiento resulte inaceptable para algunos hombres. Sin embargo, es eficaz, no necesita tratamientos repetitivos, es menos costoso que la terapia con medicamentos y no requiere siquiera un día completo de hospitalización. El cáncer de hueso, que provoca dolor y que no responde a otros tratamientos, puede ser tratado con radioterapia o con fármacos que puedan reducir los tumores, como el mestranol.
Prostatitis
La prostatitis es una inflamación de la próstata.
En general, la prostatitis no se debe a una infección que se pueda identificar pero, en ocasiones, alguna infección bacteriana se extiende hasta la próstata desde el tracto urinario.
La infección de la próstata causa dolor en la ingle, entre el pene y el ano y en la parte inferior de la espalda, así como escalofríos y fiebre. El paciente también puede necesitar orinar con frecuencia y de forma imperiosa y puede aparecer sangre en la orina. La infección bacteriana puede extenderse al escroto, causando intenso malestar, hinchazón y dolor muy fuerte cuando se toca la zona afectada. Incluso se puede experimentar impotencia debido al dolor.
La prostatitis también puede ser el resultado de infecciones por hongos, virus y protozoos.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de prostatitis generalmente se basa en los síntomas y en la exploración física. Cuando el médico realiza un examen rectal, la próstata puede hincharse y volverse dolorosa al tacto. En ciertas ocasiones, el médico puede obtener una muestra de orina o de secreción para su cultivo, aplicando presión sobre la próstata durante el examen.
Cuando la prostatitis no está causada por una infección, los baños de asiento calientes (baños en los que la persona se sienta), el masaje periódico de la próstata y la eyaculación frecuente son actividades recomendadas para aliviar los síntomas. Un analgésico, como el paracetamol o la aspirina, puede ser necesario para reducir el dolor. El hecho de tomar laxantes y beber mucho líquido también ayuda a aliviar los síntomas.
Cuando la prostatitis está provocada por una infección bacteriana, debe administrarse un antibiótico oral, como el trimetoprim-sulfametoxazol, du-rante 30 o 90 días. Tomar antibióticos durante menos tiempo sólo puede curar parcialmente la infección y derivar en una infección crónica.
Cáncer testicular
El cáncer testicular puede provocar el crecimiento de un testículo o la aparición de un bulto en el escroto. La mayoría de los bultos que aparecen en el escroto no están causados por el cáncer testicular, pero los que se forman en los testículos sí.
La causa del cáncer testicular es desconocida, pero los varones cuyos testículos no descendieron al escroto antes de los 3 años de edad tienen muchas más probabilidades de desarrollar cáncer testicular que aquellos cuyos testículos descendieron dentro de esa edad. La mayoría de los casos de cáncer testicular se desarrollan en hombres menores de 40 años.
Cuatro clases de cáncer pueden desarrollarse en los testículos: seminoma, teratoma, carcinoma embrionario y coriocarcinoma.
Síntomas y diagnóstico
El cáncer testicular produce un bulto consistente creciente en el escroto, lo cual puede resultar doloroso. A veces, los vasos sanguíneos se rompen dentro del tumor y, como resultado, se forma una masa que crece rápidamente y causa un fuerte dolor. Un bulto duro en el testículo debe considerarse seriamente y debe ser examinado de inmediato por un médico.
Una exploración física y una ecografía ayudan al médico a determinar si el bulto se ha originado en el testículo. Si el bulto parece ser una masa sólida, especialmente si se encuentra en el testículo, se extirpa una pequeña porción de tejido para analizarlo al microscopio (biopsia). El paciente recibe un anestésico local antes de la intervención y el testículo no resulta afectado. Los valores de dos proteínas en la sangre, la alfa-fetoproteína y la gonadotropina coriónica, tienden a ser elevados en los hombres que padecen cáncer testicular. Los análisis de sangre pueden utilizarse tanto para buscar cáncer como para controlar el efecto del tratamiento. Si los valores suben después del tratamiento, el cáncer puede haber vuelto a aparecer.
Tratamiento
El tratamiento inicial para el cáncer testicular es la extirpación quirúrgica de la totalidad del testículo. El otro testículo no se extirpa para que el sujeto tenga valores adecuados de hormonas masculinas y siga siendo fértil. En ciertos tipos de tumores, también pueden extirparse los ganglios linfáticos del abdomen puesto que el cáncer tiende a extenderse primero hacia ellos.
El tratamiento puede incluir radioterapia y cirugía, especialmente en casos de seminoma. La radiación suele concentrarse en los ganglios linfáticos del abdomen, del tórax y del cuello para intentar destruir las células cancerosas que se hayan extendido allí. El cáncer testicular que se ha expandido suele curarse con una combinación de cirugía y de quimioterapia. El pronóstico depende de la variedad y del alcance del tumor. Más del 80 por ciento de los hombres con seminomas, teratomas o carcinomas embrionarios sobrevive 5 años o más. Esta capacidad para curar la mayoría de los cánceres testiculares metastásicos es uno de los grandes triunfos de la terapia contra el cáncer. Muy pocos casos con coriocarcinoma altamente maligno, un tumor muy poco frecuente, logran sobrevivir siquiera 5 años.
Torsión testicular

Torsión testicular
La torsión testicular se produce cuando un testículo se retuerce en su cordón espermático.
La torsión testicular es el resultado de un desarrollo anormal del cordón espermático o de la membrana que recubre el testículo. En general, se produce en los varones entre la pubertad y los 25 años; sin embargo, puede suceder a cualquier edad. La torsión testicular se produce tras una actividad extenuante o bien puede tener lugar sin razón aparente.
De inmediato, se produce un dolor agudo y tumefacción del escroto, además de náuseas y vómitos. El médico puede diagnosticar la enfermedad basándose sólo en la descripción que el paciente hace de sus síntomas y en los que haya encontrado tras el examen físico. Alternativamente, el médico puede recurrir a los exámenes con isótopos radiactivos para diagnosticar la enfermedad; sin embargo, los resultados de la prueba no son siempre fiables. La ecografía de color con análisis de flujo, que muestra tanto el tejido testicular como el flujo de sangre, suele ser la exploración más utilizada. El cordón retorcido corta el suministro de sangre al testículo. En consecuencia, la única esperanza de salvar el testículo es la cirugía para desenrollar el cordón dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas. Durante la cirugía, se comprueba el estado del otro testículo y habitualmente también se fija para prevenir la torsión del otro lado.
Hernia inguinal En la hernia inguinal, una porción del intestino se abre paso por un orificio de la pared abdominal hacia el canal inguinal, el conducto por el que descienden los testículos hacia el escroto en la vida fetal.
Anatomía normal
Hernia inguinal

Hernia inguinal
En la hernia inguinal, el intestino hace presión desde un orificio que se encuentra en la pared abdominal hasta el canal inguinal (el conducto por el cual descienden los testículos desde el abdomen hacia el escroto poco antes del nacimiento).
Cuando la hernia se produce porque el orificio es más holgado o débil de lo normal en el nacimiento, recibe el nombre de hernia congénita o indirecta. Cuando el paso del intestino se debe a un defecto en la base del canal inguinal, el trastorno recibe el nombre de hernia adquirida o directa.
En ambas clases de hernia inguinal, el intestino puede empujar hacia el escroto, generalmente produciendo una protuberancia indolora en la ingle y en el escroto. La protuberancia puede crecer cuando el sujeto se pone de pie y encogerse cuando se acuesta, porque el contenido se mueve hacia atrás y hacia adelante con la gravedad. Puede recomendarse recurrir a la cirugía dependiendo del tamaño de la hernia y del malestar que causa. Si una porción del intestino queda atrapada en el escroto, el suministro de sangre puede resultar interrumpido y dicha porción de intestino puede volverse gangrenosa. En este caso, se lleva a cabo una intervención quirúrgica de urgencia para sacar el intestino del canal inguinal y cerrar el orificio para que la hernia no se repita.
Otros trastornos del escroto y de los testículos
La orquiepididimitis es la inflamación del epidídimo y del testículo. Puede ser una complicación de una infección de la vejiga, una uretritis no específica, gonorrea, cirugía de la próstata o un procedimiento como la cateterización de la vejiga urinaria. El testículo se hincha y duele y también puede estar caliente al tacto. En general, hay líquido en el saco del escroto. La persona también puede tener fiebre. El tratamiento suele incluir antibióticos orales, reposo en cama, compresas de hielo aplicadas sobre el escroto y un aparato suspensorio que lo sujete. Quizás sea necesario recurrir al paracetamol o a otros calmantes del dolor. En ciertos casos, se forma un absceso (acumulación de pus) que, al tacto, resulta como un bulto blando en el escroto. El absceso tiende a drenar por sí solo, pero en determinados casos es necesario practicar un drenaje quirúrgico.
Varicocele
Hidrocele

La parotiditis es una infección vírica que, en general, afecta a los niños; si un adulto contrae parotiditis, los testículos pueden resultar afectados. La enfermedad produce una dolorosa hinchazón, la cual puede perjudicar de forma permanente la capacidad de los testículos para producir esperma.
Un hidrocele es una acumulación de líquido en la membrana que cubre los testículos, que causa una hinchazón blanda en uno de ellos. La enfermedad puede manifestarse en el momento del nacimiento o bien desarrollarse con el paso de los años. El hidrocele generalmente resulta indoloro, pero su volumen puede volverse tan grande que deba recurrirse a la extirpación quirúrgica para eliminar la molestia.
Un hematocele es una acumulación de sangre que generalmente aparece después de una lesión en el escroto. A veces la sangre se resorbe sin tratamiento, pero los hematoceles de gran tamaño suelen necesitar extirpación quirúrgica.
Un espermatocele es una acumulación de fluido que contiene esperma, localizada justo al lado del epidídimo. Si el espermatocele aumenta mucho de tamaño o se vuelve molesto acaba extirpándose quirúrgicamente.
Un varicocele es una masa de venas alargadas, anchas y con forma de gusano, localizadas en el escroto, muy similares a las venas varicosas. El varicocele suele aparecer en el lado izquierdo del escroto y, al tacto, se parece a un saco de gusanos. La masa resulta evidente cuando el sujeto se pone de pie, pero, en general, desaparece cuando se acuesta, porque se reduce el flujo de sangre que se dirige hacia las venas dilatadas.
Un varicocele puede ser corregido quirúrgicamente si provoca la sensación de que el escroto se encuentra incómodamente lleno o bien si disminuye la fertilidad.
Copyright ©2005 Merck Sharp & Dohme de España, S.A.

Biblioteca para pacientes Merck

Biblioteca
Información para pacientes
Información sobre diversos temas relacionados con la salud, resaltando la importancia de la prevención.

Manual Merck para el Hogar
Esta es una obra muy completa que trata más de 1,200 enfermedades explicadas en un lenguaje claro y sencillo. Ideal para las consultas sobre salud de toda la familia.


Revista Electrónica para Pacientes
Revista mensual que cotiene información actualizada sobre varios padecimientos. Descargue la revista para su consulta fuera de línea. Cada mes nuevas noticias, tips y recomendaciones sobre el varias enfermedades.
Manual de paciente hipertenso
En este manual se le invita a conocer todos los detalles de la hipertensión arterial así como en su prevención y en el tratamiento de los pacientes hipertensos
Imprimir esta página
Enviar a un amigo
Profesionales de la Salud
Servicios Profesionales
>>Información exclusiva para médicos.



Este sitio es para residentes de México